Primeros auxilios para ciclistas

 

 

Hay riesgos inherentes asociados con el ciclismo de montaña, especialmente cuando se practica en lugares aislados donde es difícil que la atención medica llegue de forma rápida. Estarás mucho más seguro si sigues estas tres simples reglas: siempre dile a alguien a donde vas y cuanto tiempo te va tomar, trata de salir con un grupo o al menos en pareja, y siempre lleva contigo un botiquín de primeros auxilios (esto incluye un celular completamente cargado).

 

Es muy importante contar con conocimientos de primeros auxilios, sin importar donde es que salgamos a rodar. Por eso te recomendamos tomar un curso más específico como los que ofrece la Cruz Roja entre otras organizaciones e instituciones

 

¿Qué poner en tu botiquín de primeros auxilios?

 

Hacer un botiquín de peso ligero es barato y fácil, la mayoría de los productos son fáciles de encontrar en farmacias. Dado que gran parte de los accidentes que ocurren a los ciclistas son lesiones en tejidos blandos con algunas fracturas de huesos ocasionalmente, te recomendamos llevar lo siguiente contigo:

 

•Vendas de varios tamaños.

•1 manta laminada de supervivencia 

•2 botellas de cloruro de sodio (solución estéril para la limpieza de heridas) 

•2 vendas triangulares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué hacer en caso de que tú o alguno de tus amigos esté lastimado?

1) Mantén el control: Nunca te pongas en peligro, en caso de duda llama a emergencias. Mantén la calma, si la persona lastimada te ve alterado no le serás de ayuda, respira profundo y piensa bien lo que vas a hacer.

 

2) Señales claves: Como prioridad asegúrate que la persona esté respirando, después checa que esté consiente, si le duele el cuello, la espalda, el área abdominal o la pelvis, o si presenta un estado alterado de conciencia (hay variación en sus pupilas, se encuentra adormecido, tiene problemas para hablar, etc). Si se presentan alguno de estos síntomas es mejor llamar a emergencias.

 

3) Mantenlo acostado e inmovilizado: Las heridas y el dolor pueden alterar el corazón. Ayuda a la persona a recostarse. Detener cualquier sangrado es prioridad, si el sangrado proviene de una brazo o pierna, eleva la terminación para disminuir el flujo de sangre en la zona herida. Si el sangrado es mucho, llama a emergencias.

 

4) Venda las heridas: Nunca apliques las vendas secas en una herida, humedécelas en solución de cloruro de sodio, y antes de aplicarlas deja caer directamente de la botella un poco de solución para de esta forma limpiar la suciedad que pueda tener la herida, usa las vendas para aplicar presión constante directamente en la herida. Si necesitas vendar alguna terminación deja los pies y dedos expuestos, para que de esta forma puedas checar el flujo de sangre. Para checarlo solo presiona la punta de los dedos por aproximadamente 5 segundos, si le toma más de 2 segundos retomar su color rosado el vendaje esta probablemente muy apretado, así que suéltalo un poco. 

 

5) No permitas que se muevan: En heridas más graves que raspaduras o cortaduras es recomendable inmovilizar a la persona para prevenir cualquier extensión del daño. Si no cuentas con herramientas como una férula, entonces busca inmovilizar la parte lastimada de forma manual o con algún objeto que te ayude. 

 

6) Llama a emergencias: Si parece una herida seria, no muevas a la persona, a menos que esté inconsciente, en este caso con cuidado acomoda a la persona en posición de recuperación. Si la persona comienza a ponerse o sentir frío envuélvela en la manta laminada de supervivencia.

 

Sabiendo esto, seguro logran auxiliar mejor a alguien que la persona de este video…