Mitos y realidades del estiramiento

 

 

Estirar es una parte fundamental del entrenamiento de un ciclista o de cualquier deportista. Esta práctica es fundamental para vitae posibles dolores o contracturas musculares que vengan como consecuencia del ejercicio realizado. 

 

Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas características de esta práctica para conocer sus efectos pero también para entender que no son milagrosos y aun hay algunas licitantes. 

 

Los beneficios del estiramiento son:

 

      • Aumento de la longitud del tejido de forma temporal
      • Ayuda a la remodelación del colágeno que se produce en fase de regeneración tras una lesión
      • Produce bienestar físico y psicológico

 

Las realidades del estiramiento son:

 

      1. No todos los estiramientos son adecuados para cualquier actividad física. El estiramiento pasivo (Con la ayuda de otra persona) produce un efecto neuroprotector que inhabilita la fuerza muscular. Este tipo de estiramiento no es recomendable previo a una competencia ya que se puede producir una pérdida de fuerza durante la primera media hora. 
      2. No aumenta la longitud del tejido de forma duradera pero sí el movimiento de las articulaciones. 
      3. Se debe acompañar con una buena cantidad de agua. Hidratarse bien favorece a las propiedades viscoelásticas de los tejidos durante el estiramiento. 
      4. Se favorece de una temperatura elevada. En días calurosos hay menos posibilidades de lesionarse por estiramiento, en el invierno es más común la lesión musculoesquelética. 
      5. Evita cualquier tipo de estiramiento en caso de que tengas una lesión aguda o nerviosa. Respeta los tiempos y procesos de reparación del tejido.