Las bicicletas inteligentes que llegaron a la Ciudad de México

Texto por Aldo Chavez

No hay duda que la tecnología rebasa cada vez más a los seres humanos, y el uso de las bicicletas en la Ciudad de México no está exento de este acontecimiento que se vuelve más común en la vida diaria de los capitalinos, es así como llegaron las bicicletas inteligentes.

Desde hace algunos meses arrancaron dos nuevos programas de préstamo de bicis en las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, el primero a cargo de tres empresarios mexicanos, V-Bike y el segundo de la compañía china Mobike, respectivamente. Ambas llegan a completar el servicio de EcoBici y a fomentar más el uso de la dos ruedas como principal medio de transporte, a esto es lo que llamamos bicicletas inteligentes. 

Estos proyectos, denominados Bicicletas Inteligentes Compartidas, tienen como principal objetivo revivir el uso de la bicicleta en países como China, Inglaterra e Italia, en otros, donde se ha puesto de moda desde hace casi dos años la utilización de este vehículo a través de Apps en dispositivos móviles. 

¿CUÁL ES EL USO DE LAS BICICLETAS INTELIGENTES?

Para que los usuarios puedan hacer uso de estas bicis, primero deben descargar la aplicación correspondiente de cada empresa, registrar un número telefónico y una tarjeta de crédito o débito para que, a través del GPS del celular, se localice a la dos ruedas más cercana a la ubicación del usuario. Una vez encontrada ésta, se podrá desbloquear mediante el código QR para así comenzar el viaje. 

Estas unidades, además de ligeras y ecológicas cuentan con un chip de alarma, candado inteligente para evitar robos y que no salga de la zona donde pueden circular, llantas resistentes y sensores que miden las condiciones de la bicicleta para indicar si necesita de servicio mecánico, además de estar colocadas en sitios estratégicos.

Del lado de Mobike se ha dicho que sus dos ruedas tendrán seguro para los viajeros, en caso de sufrir un accidente mientras se conduce este transporte. Las tarifas oscilan entre los cinco y diez pesos por hora, o pago anual de 399 con viajes de dos horas. 

Por su parte, la empresa V-Bike espera traer más de 50 mil unidades con las más alta tecnología para estar a la altura de las exigencias de los usuarios de estos transportes de dos llantas. Estas iniciativas apenas comienzan, por lo que se encuentran en modo de prueba para que el gobierno de la CDMX las autorice y lleguen a otros espacios. Se pretende que con esto disminuya el tránsito, la contaminación y el uso de vehículos motorizados.

¿EL PROBLEMA?

Lamentablemente, estos programas se pueden salir de control si no son adaptados a reglamentos, regulaciones y a la buena aplicación de los mismos, ya que en otras metrópolis del mundo la falta de educación y el mal uso de las bicicletas ha hecho que las calles se conviertan en basureros de estos vehículos. Esperamos que México sea la excepción. 

LO QUE NO SABÍAS 

  • Este medio de transporte nació en Shanghái, China. 
  • Actualmente, esta plataforma de bicis inteligentes creció en más de 200 ciudades de 14 países a nivel mundial y cuenta con más de 150 mil usuarios. 
  • Hasta 2016, el 57 por ciento de la población mexicana usaba teléfonos inteligentes. 
  • El servicio de EcoBici comenzó el 16 de febrero de 2010. 
  • EcoBici tiene 452 cicloestaciones y más de 6,000 bicicletas por toda la CDMX. 
  • Más de 30 millones de viajes se han hecho en el tiempo que lleva activo EcoBici. 

Relacionado: «Ciudad Universitaria un clásico entre los ciclistas»

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿Ya salieron a rodar hoy?

Una publicación compartida por Revista Bike MX (@revbikemx) el