Evita el dolor en los codos cuando andas en bici

La epitróclea es la prominencia ósea que se encuentra en la parte interna distal del humero (hueso del brazo). 

En esta zona es en donde se insertan los tendones de los músculos flexores y pronadores de la muñeca. Cuando estos tendones se inflaman se produce la «epitrocleitis» o también conocida como codo de golfista o epicondilitis medial aunque no tiene nada que ver con hacer o practicar golf solo es conocida como tal pero es de las molestias más comunes entre los ciclistas.

Si bien es común que se presente en algunos deportes como el golf y el tenis, en ciclistas se pueden encontrar por realizan movimientos de antebrazo, muñeca y mano en forma repetitiva, clásico de la actividad persé.

Los músculos que se insertan en la epitroclea son:

  1. Palmar mayor
  2. Palmar menor
  3. Flexor superficial de los dedos
  4. Cubital anterior 

CAUSAS
El sobreuso y estrés repetitivo sobre la zona es la causa principal de esta forma de epicondilitis. Por ejemplo, la posición aerodinámica en la bici de ruta sin tener «cuernos» o los impactos en los saltos en MTB.

 

SÍNTOMAS

Los pacientes refieren dolor en la región interna del codo, el cual empeora al realizar flexión de muñeca y pronación del antebrazo contra resistencia. En ocasiones, el dolor puede irradiarse al antebrazo y cuando existe dolor crónico, se manifiesta debilidad al agarrar objetos.
El dolor se puede presentar durante el agarre del manubrio y cuando se mantiene una postura durante la ruta o rodada.

TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la inflamación y lograr el retorno a las actividades normales y/o deportivas.
Existe cerca de un 5-15% de recurrencia de síntomas debido principalmente a una rehabilitación incompleta o por el incumplimiento de las medidas preventivas. 
Consiste en evitar o modificar las actividades que producen síntomas, es considerado el uso de antiinflamatorios, aplicación de hielo local por 20 minutos después de realizar actividades. Otra alternativa es la infiltración local de corticoides, lo cual permite aliviar los síntomas al menos en el corto o mediano plazo.

PREVENCIÓN
Se debe realizar un adecuado calentamiento y elongación (estiramientos) antes de realizar el entreno. Además, al terminarlas se debe nuevamente estirar para mantener la flexibilidad. A su vez, es importante mantener un plan de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del antebrazo.
Finalmente, los factores preventivos más importantes a considerar en la práctica deportiva son la técnica correcta y el equipamiento adecuado.

 

Conoce más sobre prevención de lesiones y tratamiento de las mismas dando click aquí, para visitar el perfil de nuestra especialista Yalile GV.