Esguince de tobillo: cómo evitarlo y tratarlo

 

Un esguince es una lesión común en atletas de diferentes deportes, pero en ciclistas, ya sea de montaña o ruta, es un visitante más constante de lo que podría pensarse. ¿Te sientes identificado?  

Vamos poe parte, lo primero es entender la lesión:

Hay que saber que se trata de un ligamento distendido (estirado más allá de su capacidad) o parcialmente roto. Los ligamentos le dan estabilidad a la articulación para que se mantenga en su lugar.
El esguince de tobillo es una lesión en los ligamentos que sujetan el tobillo, esta molestia puede ser de leve a grave y según el grado de esguince será el grado que determine, además del ligamento o ligamentos implicados.

Hay tres grados de esguince como son: De primero, segundo y tercer grado.

 

CAUSAS
El esguince de tobillo puede ocurrir al caer y torcerse el tobillo hacia afuera, la mayoría de estas lesiones ocurre sobre una superficie irregular. Los ligamentos más afectados del tobillo son los ligamentos peroneo astragalinos anterior y posterior y peroneo-calcáneo.

TIPO O GRADO DE ESGUINCE
Las señales de un esguince de tobillo pueden incluir:
• Dolor o sensibilidad al tacto
• Hinchazón
• Formación de moretones
• Incapacidad para caminar o sostener peso apoyándose en la articulación
• Rigidez

 

Esguince grado I:

Es una distensión del ligamento peroneo astragalino anterior. No es de gravedad ni genera inestabilidad, pero el ciclista puede referir dolor local sobre la cara externa del tobillo y puede encontrarse una ligera inflamación, en el caso de los atletas el retorno a la actividad deportiva es más rápida. 

 

Esguince grado II:

Es de gravedad intermedia. Hay distensión en el ligamento peroneo astragalino anterior así como en la cápsula articular anterior y ligamento peroneo calcáneo. Se puede encontrar un derrame o moretón sobre borde externo de tobillo y pie, además molestias o dolor al caminar.
En este grado se presenta una inestabilidad leve y el retorno a la actividad puede tomar varios días.

 

Esguince grado III:

Es el más grave donde se lesiona la totalidad de los ligamentos del tobillo. Dolor más intenso al caminar así como notable inestabilidad articular. En casos como el de los deportista, suelen percibir un crujido en el tobillo al que sigue la rápida aparición del hematoma. Es frecuente que el dolor al inicio sea muy intenso.

Tras sufrir un esguince de tobillo por inversión (torcedura hacia afuera), la musculatura del tobillo puede permanecer débil durante al menos 10 años. 
Se ha estimado que la probabilidad de sufrir un nuevo esguince es dos o tres veces mayor si hubo un esguince previamente y aumentádose la posibilidad cuando no se completa el proceso de rehabilitación y los pacientes tienen un déficit propioceptivo (falta de capacidad de reacción ante un mal apoyo o un nuevo mecanismo de inversión), la laxitud residual y un desequilibrio muscular.

 

TRATAMIENTO

Esguinces grado I y grado II.

 

  • Primera Fase: Reposo, Hielo, Compresión, Elevación. 48 horas. 
  • Segunda Fase: Inmovilización con férula o vendaje elástico por 2 semanas.
  • Tercera Fase: Ejercicios activos de arco de movilidad ,entrenamiento propioceptivo, fortalecimiento peróneos. (3 Semanas).

El tratamiento del esguince grado III es el más controvertido. En estos esguinces hay una ruptura total de los ligamentos peroneo-astragalinos. El tratamiento es más prolongado, incluye 6 semanas de inmovilización con una bota de yeso tradicional o de material sintético, con apoyo o sin el, según decisión del especialista. No hay estudios que evidencien que el tratamiento quirúrgico (operación) mejore el pronóstico o consiga un retorno más temprano a las actividades.

 

PREVENCION
Para prevenir futuros episodios similares es fundamental seguir estas recomendaciones que siempre doy a mis pacientes:

1.- Realizar un calentamiento adecuado antes de cada práctica deportiva. 
2.- Usar vendajes funcionales u ortesis de tobillo (tobilleras) para los entrenos o competencias. Una modalidad es el “taping” o vendaje funcional del tobillo.
Si los ligamentos del tobillo no cicatrizan de manera anatómica, (quedan «alargados») entonces tenemos un tobillo inestable, la persona puede con mayor facilidad doblarse el tobillo y caerse, llegando a la lesión. Esta inestabilidad puede tratarse con fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento general localizados.

 

Si quieres ahondar en el tema de las lesiones o aprender más sobre prevención y tratamiento de lesiones, no dudes en contactar a nuestra especialista, Yalile GV dando click aquí.